Todas las sangres from Colegio coar
ANALISIS EXTERNO DE LA OBRA "DIAMANTES Y PEDERNALES"
ANALISIS EXTERNO DE LA OBRA "DIAMANTES Y PEDERNALES"
El tema indígena se comenzó a tratar desde la llegada de los conquistadores. En tiempos antiguos, el primer tema indígena se trató como indianismo, el cual presentaba al indio como un objeto pasivo y dependiente de los demás. Años más tarde, el tema se abarcó con otro punto de vista, el indigenismo, aquí ya existe resistencia por parte de las indígenas, viéndolo ahora como un luchador el cual no dejaba que hayan injusticia con él.
En los últimos tiempos, la mirada de los escritores hacia los indios ha cambiado, originando así al neoindigenismo. Estos nuevos movimientos tratan el tema de los indios como una persona que tiene identidad nacional, virtudes, valores y cultura, pero además tienen algunos defectos. Esto se puede apreciar en la siguiente parte: “Mariano tocaba fuertemente los huaynos alegres de esas regiones. En las cuerdas de alambre de las notas altas, se regocijaba repitiendo la melodía; con la otra mano arrancaba los bajos en lo alto del arpa”. Como podemos apreciar, aquí se puede ver el arte por parte de su cultura de este protagonista (MARIANO).
El narrador de la novela titulada “Diamantes y Pedernales” se identifica mucho con el personaje de la historia, el cual es nombrado Mariano. El tipo de narrador que se presenta en la historia es de tercera persona, y es nominada “omnisciente”. Este tipo de narrador lo percibimos en “Mariano era el quinto y último de la familia. Aprendió a tocar el arpa cuando tenía 8 años; su padre y su abuelo fueron arpistas...”, aquí se puede apreciar que está escrito y tercera persona, además que tiene una semejanza a lo que vivió el autor, lo que es que cuando su padre se casó por segunda vez Arguedas era el más pequeños de todos sus hermanastros.
contextos histórico sociocultural
Arguedas criticaba a la forma criolla en lo político y económico. En esos tiempos criticaba la política porque existía el poder excluyente de los criollos e indígenas, creando así que estos quieran la soledad del gabinete o cátedra, además Arguedas asume lo socialismo como concepción política . Y en la económica porque el país estaba pasando por una carencia económica y no se encontraban las soluciones adecuadas.
En los tiempos de Arguedas la situación sociocultural se basó en la discriminación. Esto se veía sobretodo en la sociedad, ya que esta se dividió en dos clases de habitantes: los dominantes y los dominados. También vemos la discriminación en el aspecto de la educación, los indios que vivían en los campos no recibían este beneficio debido a la barrera del idioma. Esto lo podemos ver en el libro diamantes y pedernales con la frase ¡Afuera indio!; como podemos observar esta es una frase discriminatoria ya que el personaje se cree superior al indígena.
generalización
Este escritor es muy fecundo en varios tipos de géneros. El género que trabaja en la mayoría de sus obras es el narrativo, además de este trabaja el género lírico. La especie más común de sus obras es la novela, pero Arguedas es muy hábil en cuentos por ejemplo diamantes y pedernales.
El lenguaje que se emplea en la obra recoge el habla regional en español y quechua. vemos que el lenguaje castellano se trabajó de una forma coloquial: “¡Señoracha Adelaida!”. Además del uso del castellano encontramos ciertas frases en quechua como: “¡Aytuya tuya, chaynataraq, manchayta, pawariykunti!”.
El narrador de la novela titulada “Diamantes y Pedernales” se identifica mucho con el personaje de la historia, el cual es nombrado Mariano. El tipo de narrador que se presenta en la historia es de tercera persona, y es nominada “omnisciente”. Este tipo de narrador lo percibimos en “Mariano era el quinto y último de la familia. Aprendió a tocar el arpa cuando tenía 8 años; su padre y su abuelo fueron arpistas...”, aquí se puede apreciar que está escrito y tercera persona, además que tiene una semejanza a lo que vivió el autor, lo que es que cuando su padre se casó por segunda vez Arguedas era el más pequeños de todos sus hermanastros.
recursos literarios
El texto se ha diseñado tradicionalmente. Su primera división es en partes, dividido con números en romanos, y encontramos del 1 al 6. Dentro de esta hay divisiones por asteriscos, los cuales siempre se presentan 3 asteriscos. Además encontramos también un especie de pequeño diccionario al final de algunas hojas, dándonos significados pequeños.
Esta obra utiliza diferentes recursos literarios. Aquí vemos la descripción, esta se ve en el fragmento: “sus ojos eran pequeños, su mente corta, sus pómulos relucientes; era bajo y recio”. La narración se evidencia en “El arpista fue cobrando valor mientras cruzaba la meseta [...]”. Además de estos también se ve el diálogo “¡Para mi nomas vas a tocar, don! ¿cómo te llamas?”
Este relato presenta tanto figuras de pensamiento como de dicción. Se observa de pensamiento como la personificación en, “los astros cantan en su alma”, y también la figura de comparación en la siguiente oración: “se contaba que una hermosa niña, de cabellos rubios como los de las vírgenes de las iglesias, había llegado al pueblo….”.También tenemos figuras de dicción como lo es el hipérbaton, en el siguiente relato: “Era él quien llevaba la legendaria fruta de la comunidad”, y por último se puede observar el epíteto, en: “la superficie amarilla de la pampa, la sombra de las nubes dibujaba manchas informes que se descendían y viajaban”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario