ANÁLISIS EXTERNO
Planteamiento y Nudo
Esta obra presenta un planteamiento y nudo muy interesantes. El planteamiento inicia cuando el hermanastro de Mariano , llamado Antolín, lo destierra a causa de que él era conocido como “upa”, el cual le daba mala reputación a su familia, según la ideología de Antolín. Posteriormente, Don Mariano llega a un pueblo vecino en el cual vivía Don Aparicio, culminando así como un sastre y guardián de este Señor. El nudo se da por la rotura de una norma hecha por Don Aparicio a su vasallo, el cual consistía que éste sastrero y guardián no debía tocar nunca sus música a otras personas, sin embargo él no pudo respetar esta regla impuesta por su amo. Después de ello, Don Aparicio quería disculparse por la acción hecha, pero termina en una tragedia.
Clímax y Desenlace
La obra también presenta un clímax y desenlace cautivador. El clímax que presenta esta obra es de tensión, ya que se, y sacó a Mariano a empujones de la casa de Irma.
El desenlace que presenta ve enfrentado en un conflicto entre Mariano y Don Aparicio. Eso se aprecia cuando Don Aparicio al entrar a la habitación, ve que Mariano se encontraba dentro con Irma, pero ella lo había ocultado para darle una sorpresa al Señor de Lambra, sin embargo este no lo entendió de buena manera resulta impresionante. Ello se percibe cuando Don Aparicio al llegar a su casa arrastró a Mariano violentamente por el segundo piso y lo alzó, agarrándolo del cuello y de las piernas, lo lanzó al aire, cayendo brutalmente ocasionando así su muerte.
TIEMPO Y ESPACIO
Esta obra trabaja un tiempo y un espacio muy singular. La forma con la que se redactan los hechos está en pasado, ya que se aprecia de manera como si estuviera contando la historia vivida . Por otro lado se puede observar que trata al tiempo como si fuera una materia maleable, esto se puede ver cuando el autor narra la obra donde mariano está con don aparicio y luego se pasa al tiempo en donde mariano está con su familia en su pueblo.
La mayoría de los escenarios que se presentan se dan en un pueblo vecino de la que provenía mariano(pueblo frutero del interior).También presenta un espacio psicológico porque se muestra los vínculos determinantes en el universo de los afectos, (entre Mariano y Aparicio),esto se da cuando mariano se muestra como una persona dominada que refleja sus sentimientos a través de la música.
Crítica especializada
El escrito ha tenido una variedad de críticas por parte de Reconocidos escritores y analistas literarios que han analizado a fondo cada partícula del texto. Entre uno de estos tenemos al crítico literario Antonio Cornejo Polar que nos dice en su libro La obra narrativa de José María Arguedas que: “Diamantes y Pedernales podría parecer no más que una mezcla de simplicidad y truculencia” aquí Cornejo resalta que si para unos es simple comprender la obra para otros es una búsqueda de símbolos; También tenemos a Mario Vargas llosa que nos dice: “Diamantes y pedernales es un salto a la actualidad” aquí el comentario es positivo ya que nos dice cómo la obra influye en nuestro futuro.
Crítica personal
En nuestra opinión esta obra tiene un contenido interesante, favorable y positivo, debido a las actitudes de los personajes y al comportamiento positivo que se presentan ante las actitudes negativas. Un ejemplo puede ser cuando maltratan como cualquier cosa a Mariano y este no reacciona de una manera explosiva, siendo este acto positivo. También se muestra el actuar de Don Aparicio al tener muchas amantes y esto es un caso poco regular en nuestra sociedad actual ya que somos menos antiéticos en ese tema.
Esta novela puede tener diferentes maneras de interpretación En la obra se ve un enfrentamiento de civilizaciones o culturas. ya que Mariano se identificaba con la indígena y se ve que don Aparicio es de la zona urbana. También se ve reflejada la claridad de la distinción de las clases sociales en la obra “Diamantes y pedernales” ya que el personaje principal(Mariano) se ve sometido ante la clase dominante (Don Aparicio). Podemos interpretar de la obra que el autor da a reflejar el aspecto socio-cultural y el racismo que este contiene.
ANÁLISIS INTERNO
TEMA
En la obra diamantes y pedernales se trabajan temas interesantes, en la cual se trabaja como tema central el “tú/mi”. El “tú para mi”, es decir tu me perteneces, se refleja en casi toda la obra ya que Don Aparicio solo quería el tocar de Mariano para él y para nadie más; también este tema se presentaba por parte de Mariano hacia Don Aparicio. Estos hechos en el escrito se puede ver en “¡Don Mariano, tu no mas para mi, para mi alma…!”, esto es de parte de Don Aparicio hacia Mariano; ya que Aparicio se sentía dueño y dominante ante Mariano.
En este escrito también se trabajan temas secundarios, como el amor y la violencia. El amor se demuestra por parte de mariano hacia el arte mediante el tocar de sus melodías.Por otra parte Aparicio es cifra de violencia y burla que se cierne sobre el mundo andino, ya que este se mostraba dominante con Mariano y muchas veces agresivo con la gente del pueblo, esto lo podemos ver cuando se burlaba de la gente,presente en el fragmento: “Dicen que don Aparicio hizo caminar en cuatro patas a varios señores y que algunos los montó todavía”.
PERSONAJE
La obra diamantes y pedernales presenta dos personajes principales, los cuales son Don Aparicio y Don Mariano. Don Aparicio era un hombre violento y dominante debido a que conformaba parte de la clase alta, porque su madre tenía recursos económicos muy grandes, además Don Aparicio tenía una característica muy resaltante en la obra, el cual es nominado “casanova”, esto consiste en que a él le gustaba seducir y conquistar a varias mujeres despojados de sus hogares y de los seres más queridos, convirtiéndolas así como su pertenencia, este se puede apreciar en la fuente: “Un ensayo lúcido sobre la obra de Arguedas”. En cambio, Don Mariano es representado como una persona discapacitada y débil tanto física como mentalmente, esto se observa cuando las demás personas lo llamaban “upa”, dicha palabra refleja lo ya antes dicho, pero Don Aparicio dependía de él, esto se puede apreciar cuando “Aparicio le pide a mariano que toque sus melodías solo para él” , esto se puede observar en la misma fuente ya antes colocada, además Don Mariano fue considerado un anti-héroe debido a los crímenes cometidos, esto se rescata de la fuente: “Análisis sociológico de la obra diamantes y pedernales” , por último este tenía un talento natural o innato, el cual fue muy apreciado y admirado por los pobladores, este era la forma y los sonidos que emitía al tocar su tan amada arpa.
Posteriormente, La obra también presenta personajes secundarios, que son representados por Adelaida e Irma. Adelaida, es una joven mujer costella, rubia y de ojos azule que provocaba un arrebato pasional en Aparicio, el cual se enamora de ella y ya no puede ser controlado ni con la musica de por más que su amor
se ve limitado, se puede observar también que Don Aparicio seduce a Adelaida, cuando le envío con la autoridad y algunos vasallos hermosas flores.Por otro lado, Irma es una bella mujer indígena con una deleitante voz que gusta de la música, quien fue raptada por Don Aparicio, el cual la convierte en una de sus queridas favorita y ella le corresponde fielmente, aunque también resulta ser una mujer “masoquista”, lo cual refleja que es una persona que disfruta siendo maltratada y humillada ante el.
INTERPRETACIÓN:
En esta obra interpretamos a los personajes de manera actitudinal y el título se interpreta de manera simbólica. Podemos interpretar que el autor se caracterizó con el personaje Mariano, donde se ve como una persona inocente, pasiva y torpe en cambio el terrateniente don Aparicio lo vemos como una persona controladora, dependiente de mariano y con un aspecto negativo.Por eso en el título “diamantes y pedernales” lo vemos de forma simbólica ya que diamantes caracteriza a las personas con una actitud positiva como lo es mariano con su arte y pedernales con personas de actitud oscuras como lo es aparicio por las actitudes negativas que demostraba a través de la obra.
Por otro lado, esta obra es interpretada como un símbolo de la identidad nacional.Sus escritos transmiten el espacio en el cual se ve como una realidad de notario en la sociedad, siendo así que se ve la comparación de clases sociales como lo podemos ver en la fuente 3 .Además, interpretamos en el libro que el autor no solo hablaba español sino también hablaba un poco de quechua “ Pero tampoco deja de lado la lengua propia de su lugar de origen por tal motivo el quechua también se hace presente en el cuento.”
INTEGRANTES:
- DIANA IDRUGO
- MARIAJOSE COELLO
- ABRIL GOMEZ
- KAREN MACCHACA
- MARIEL SALLHUE
- DIEGO MORE
No hay comentarios:
Publicar un comentario