SESIÓN 17

 REDACTANDO MI COMENTARIO LITERARIO

LOCALIZACIÓN

El autor del poema 13 que comienza: “He ido marcando con cruces de fuego el atlas blanco de tu cuerpo...” es Pablo Neruda (12 de julio de 1904 - 23 de septiembre de 1973). Algunas de sus obras más importantes, aparte de los veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), es su obra crepusculario (1923), residencia en la tierra (1933), canto general (1950) y su obra confieso que he vivido (1973). Pablo Neruda ganó el premio nobel de literatura en 1971, además, él es una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Lo más importante de Pablo Neruda es que se involucró mucho a la política de su patria y de toda latinoamérica en algunos de sus libros.

En 1934 - 1938, en España Neruda fundó la revista “Caballo Verde para la Poesía”, próxima a la realidad inmediata con su toma de conciencia social, por tal sentido decidió apoyar a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió “España en el corazón” (1937).
Comenzó escribir poesía desde muy corta edad y en 1921 publicó “La canción de la fiesta”, su primer poema en homenaje al poeta checo Jan Neruda. En 1924 alcanzó fama internacional con “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, obra que junto con ”Tentativa del hombre infinito”, distingue la primera etapa de su producción poética, por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. En la actualidad, Neruda es muy reconocido a nivel mundial y es inolvidable por su gran sentimiento hacia la poesía.

El poema está ubicado en el libro denominado “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, este poema es el número 13, además el libro fue publicado en 1924 junto a la obra “tentativa de la obra infinita”.

TEMÁTICA

El tema principal de este poema es el amor y la esperanza hacia otra persona. El amor se puede ver en el primer verso: “He ido marcando con cruces de fuego el atlas blanco de tu cuerpo. Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose. En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta”, aquí se nota que el autor disfrutaba besar a su amada y lo mucho que él la ama con dicha acción. La esperanza se nota más en este poema, ya que está presente en los 3 restantes versos del poema 13, uno de ellos es; “Yo que viví en un puerto desde donde te amaba. La soledad cruzada de sueño y de silencio”.

En el poema 13 el poeta presenta una actitud más activa en su amor. “Marca cruces de fuego”, “su boca cruza escondiéndose”, “historias que contarte a la orilla del crepúsculo”. No obstante, hace un aviso de que la llama del amor puede ir apagándose lentamente. Además, esto nos transmite una sensación de que ése amor puede ser momentáneo.

ANÁLISIS EXTERNA

El poema 13 tiene una estructura particular. Está compuesto por 23 versos, algunos largos y otros cortos, como se observa en una parte de la cuarta estrofa: “Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca. Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría. Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco”. Además tiene tan solo 4 estrofas, pero la última de estas es la más grande a comparación de las 3 primeras

Este poema presenta una métrica singular ya que sus versos son de carácter mayor y son versos libres. Sus versos son de carácter mayor ya que presenta 12 silabas, al cual es dominado dodecasílabos. Y sus versos son libre ya que no presentan asonantes ni consonantes, esto se puede apreciar en este pequeño verso: “He ido marcando con cruces de fuego el atlas blanco de tu cuerpo. Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose. En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta”. 


Este poema está compuesta por figuras de pensamiento y figuras de dicción. Las figuras de pensamiento que se tiene este poema es la metáfora ya que ubica elementos sin la utilización de anexos, esto se puede apreciar en la segunda estrofa: “Historias que contarte a la orilla del crepúsculo, muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste”. Las figuras de dicción que encontramos es de anáfora porque el autor muestra una repetición de palabras, esto se nota en la segunda estrofa: “El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal”.


ANÁLISIS INTERNO

En el poema 13 se puede ver que las tres primeras estrofas representan más que nada el amor y en la última estrofa la esperanza. En los tres párrafos el autor nos dice lo que el tanto hacia por ella, como por ejemplo, él le contaba historias con el propósito de que este feliz su querida, estaba ahí cuando más lo necesitaba, le gustaba su cuerpo y la forma en la que él la besaba, y otros. La última estrofa nos pone metáforas con el propósito de darle esperanzas a su amor para que regrese con él y así volver hacer las cosas que hacían los dos antes.

El lenguaje que utiliza Pablo Neruda es muy romántico.  Este poema tiene un tono de tristeza y a la vez de esperanza ya que es dedicada a su amada. La voz poética es un hombre que ha perdido a su amor, además que menciona recuerdos y cosas que él ha pasado con ella, expresándolo de una manera un poco indirecta.

La intención del autor es expresarnos su triste amor que ha pasado y su entorno fue en un desamor que tuvo el autor. Al expresarnos su triste amor se hace referente a que perdió lo que más quería y él le estaba dando esperanzas a un amor ya  muerto. El entorno es solamente de soledad y de pura tristeza.

VALORACIÓN PERSONAL

En el Poema XIII se puede observar que existen aspectos rescatables y exagerados. Lo defendibles serían, el amor que él autor sentía cuando contaba sus historias a su amada para que esté feliz. Sin embargo, también existen figuras exageradas al comparar aspectos físicos con animales, esto se nota al leer: “Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose”.

En él se explica el tema del amor y la esperanza del autor hacia su querida. A nuestro parecer el poema 13 tiene un tratamiento poco directo, esto se aprecia al leer el verso: “Historias que contarte a la orilla del crepúsculo, muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste” y además su forma de presentar su esperanza es un poco analítico: “Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca. Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría”.

Este escrito es más comprensible si nosotros lo leemos de una forma muy sentimental y también con algunas figuras literarias. Se puede entender mejor si lo leemos cuando escuchamos una pista romántica porque este poema está inspirado en lo sentimental y las esperanza que se tiene hacia alguien, y las pistas románticas primordialmente hablan de ello. Pero además de eso, tienen que interpretar algunas frases con figuras literarias, como estas: “Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco” este es un símil o comparación y “Así como las redes no retienen el agua”, un epíteto.

1 comentario:

  1. A mi parecer, el texto esta bien hecho pero lo que en si recalco es que le falto el uso "comas" porque en varios párrafos nos dan la idea principal pero no se entiende debido a la falta de comas, también algunas faltas de ortografía, entre otras.

    ResponderEliminar